Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

Teléfono: 640 831 951sepypna@sepypna.com
Domicilio social: C/ Sta. Isabel, 51 - 28012 Madrid
Aula formación: C/ Montesa, 35 - 28006 Madrid

Acercamiento psicoanalítico a la epilepsia infantil

PDF: colas-acercamiento-psicoanalitico-epilepsia.pdf | Revista: 31-32 | Año: 2001

CONCLUSIONES FINALES

La pregunta que me hago es, porqué las crisis epilépticas y no otro órgano del cuerpo, o incluso patología mental clara. Mi impresión clínica es doble, por un lado y siguiendo a J. Ajuriaguerra (53) y D. Anzieu (54) que toda función psíquica se desarrolla apoyándose en una función corporal; al tiempo que el desarrollo de esta función psíquica requiere el sostén y reconocimiento narcisístico del otro. Aquí la toma de conciencia de algo interno insoportable en el niño fracasa, como he descrito, por la falta del soporte narcisista parental a la función mental naciente y precaria que el niño tiene, llevándole regresiva y defensivamente al cerebro como órgano corporal del que se desarrolla la función psíquica, a perder el conocimiento y por tanto la toma de conciencia correspondiente como función perceptiva; sabemos por Freud la relación entre el sistema perceptivo y la conciencia en su teorización de la primera tópica, descrito en “La interpretación de los sueños”.

Por otro lado esta salida corporal con las crisis epilépticas, tengo la impresión que puede ofrecer como un compás de espera para la resolución de una conflictiva para la que no están preparados mentalmente, tanto el niño como los padres, como he descrito, evitándose el riesgo de la fractura psicótica como muerte psíquica en palabras de J. Mcdougall (55), por la función de contención tanto farmacológica como de apoyo mental para los padre prestados por el neuropediatra.

En todos los casos he detectado un padre que aunque esté presente físicamente, sin embargo funcional y mentalmente no está disponible como padre que rescate al hijo de la relación fusional con la madre. Adoptando una actitud tanto pasiva, como de sometimiento a la madre, o alejándose y distanciándose emocional y físicamente.

El objetivo del tratamiento es ayudar mentalmente al paciente a poder tolerar el dolor despertado tanto por los intensos sentimientos de rabia y odio hacia el objeto amado que abandona y frustra, como el intenso dolor depresivo que conlleva esa pérdida; tan intensos son, como para temer que puedan matar al objeto amado, o se conviertan en tan persecutorios que amenacen con matarlo a él mismo. Algo ya descrito por M. Sperling (56) que plantea cómo en el tratamiento se pasa de una sintomatología comicial en el que se bloquea toda la psique, a unas defensas más organizadas contra impulsos peligrosos de muerte hacia el objeto frustrante, atacando su cabeza somatizando en el dolor de cabeza. La niña no llegó a somatizar con dolor de cabeza, pudo verbalizarlo cuando se acercaba a la posición depresiva, “no tienes ganas de hacer nada, ni de pensar, te duele la cabeza, te pasa como a mí. Yo me imagino lo que piensas y sientes… Llorar es bueno, si no lo haces explotas por dentro… no de verdad pero lo sientes y tiemblas de miedo”. No encuentro mejor forma de acabar mi exposición.

1 S. Freud. “Moisés y la religión monoteísta” (1939). Pág.110
2 P. Aulagnier en “Cuerpo. Historia. Interpretación”. Pág.143-4
3 P. Aulagnier “La violencia de la interpretación”. Pág. 18, 72
4 P. Aulagnier en “Cuerpo. Historia. Interpretación”. Pág.146
5 Brazelton y Cramer “La relación más temprana”
6 D. Winnicott “Preocupación maternal primaria”. En “Escritos de pediatría y psicoanálisis”
7 J. Anthony y T. Benedek “Parentalidad”
8 Bion W “Aprendiendo de la experiencia”. Pág. 59
9 L. Grinberg et al. “Introducción a la obra de Bion”. Pág. 58
10 D. Meltzer “Metapsicología ampliada”. pág. 36
11 Freud, S “La interpretación de los sueños”. Pág, 558
12 F. Dolto. “El cuerpo imaginario”. Pág.19.
13 S.Freud “Mas allá del principio de placer”. Al describir el juego del carrete. Pág. 15
14 J. McDougall “Teatros del cuerpo”. Pág. 53
15 F. Dolto. “El cuerpo imaginario”: “la falta de investimento narcisista de zona erógenas dá lugar a vómitos…” Pág. 224
16 A. Green “De locuras privadas”: “lo preconsciente es un espaco transicional entre lo inconsciente y lo consciente, entre el ello y el yo”. Pág. 331
17 Kreisler “El niño y su cuerpo”. Pág. 32
18 Kreisler “El niño y su cuerpo”: “constituye un mecanismo de curación el surgimiento de comportamientos fóbicos en un alérgico precoz”. Pág. 353
19 Sami-Alí “La proyección”. Pág. 174
20 Sami-Alí “El espacio imaginario”. Pág. 182
21 Sami-Alí “Lo visual y lo táctil”. Pág. 99
22 D. Winnicott “Realidad y juego”. “Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño”. Pág. 147
23 D. Winnicott “La mente y su relación con el psiquesoma” (1949) en Escritos de pediatría y psicoanálisis. “La mente como función del psiquesoma. Y la psique se refiere a la elaboración imaginativa de las partes, sentimientos y funciones somáticas”. Pág. 332
24 F. Dolto “La imagen inconsciente del cuerpo”. “La imagen escópica cobra sentido de experiencia viva tan solo por la presencia, al lado del niño, de una persona con la cual se reconoce al tiempo que él reconoce a esa persona”. Pág. 122
25 J. Mcdougall “Teatros del cuerpo”. “La histeria arcaica, el conflicto gira más sobre el derecho a existir, más que el derecho a satisfacer deseos libidinales”. Pág.74
26 B. Soulas y G. Broussaud “La epilepsia infantil”. En Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Tomo II
27 Díez Cuervo “Epilepsia y psiquiatría”
28 Freud (1928) “Dostojewski y el parricidio”. OC. T. xxi
29 Ibídem. Pág. 255
30 S. Ferenczi “A propósito de la crisis epiléptica”. O.C. Psicoanálisis. T. lll. Pág.168
31 Bouchard et al “Lo epilepsie essentielle de l’enfant” PUF 1975
32 Soulayrol et al “Psychose de l’enfant et épilepsie”. Neuropsychiatrie de l’enfance 1980; 28,3:77-78 33 S. Bourdaire et al “Les associations psychose. épilepsie chez l’enfant”. Journee de L’hopital Sainte-Anne. Abril 1978. Pág. 5
34 Delwarde et al “Síndrome de West y/o manifestaciones autistas precoces”
35 R. Misés “El niño deficiente mental”. Pág.148
36 A. Anzieu, en D. Anzieu “las envolturas psíquicas”. pág.143-4
37 J. McDougall “Teatros del cuerpo”. Pág. 75-79
38 H. Segal “Introducción a la obra de M.Klein”. “El conflicto depresivo es una lucha constante entre la destructividad del bebé y sus impulsos amorosos y reparatorios”. Pág. 76
39 S. Freud “El yo y el ello”: “diríamos que el componente destructivo se ha depositado en el superyo y se ha vuelto hacia el yo. Lo que ahora gobierna en el superyo es como un cultivo puro de la pulsión de muerte… que puede empujar al yo a la muerte”. Pág. 54
40 S. Freud “Duelo y melancolía”. Pág. 246
41 S. Freud “El yo y el ello”. Pág. 53-54
42 S. Freud “El yo y el ello”. Pág. 55
43 S. Freud “El yo y el ello”. Pág. 42
44 B.Grunberger “El narcisismo”. Págs. 88-89
45 M. Klein “Estadios tempranos del conflicto edípico”. “La conexión entre la formación del superyo y las fases pregenitales del desarrollo es muy importante desde dos puntos de vista. Por un lado el sentimiento de culpa, se vincula con las fases oral y anal sádica y por otro lado el superyo aparece cuando predominan estas fases, lo que explica su sádica severidad”. Pag.39
46 J. Ajuriaguerra “Manual de psiquiatría infantil”. Masson, 1983. Pág. 554-555
47 D. Anzieu “El Yo-Piel”: “toda función psíquica de desarrolla apoyándose en una función corporal cuyo funcionamiento transpone al plano mental”…”Esto sucede también con el yo consciente… que tiende a ocupar la superficie en contacto con el exterior. Igualmente se sabe que la piel (superficie del cuerpo) y el cerebro (superficie del sistema nervioso) derivan de la misma estructura emrionaria, el ectodermo”. Pág. 107
48 Freud S. “La interpretación de los sueños”. Pág. 566
49 B. Rosemberg “Pulsión y somatización o el yo, el masoquismo y el narcisismo en psicosomática”. Rev. Fran. de Psych. Nº 5,1998. Traducción de J. Alarcón y M. Zubiri (Sepia). ”La solución psicosomática interviene cuando la solución psicótica, es decir la de escisión del yo, no es (o no puede ser) utilizada”. Pág. 5
50 E. Gaddini “Early defensive fantasies and the psychoanalitycal process”. Int. J. Psy. 1982. Vol. 63.”Esta defensa es elemental (elemental no significa simple) y muestra en una manifestación física. -en un específico funcionamiento corporal patológico- un específico conflicto psíquico, acompañado de sufrimiento”. Pág. 381
51 D. Winnicott “Realidad y juego”. Pág. 118
52 S. Ferenczi “A propósito de la crisis epiléptica”. O. C. Psicoanálisis. T. lll. Pág. 172-3
53 J. Ajuriaguerra “Manual de psiquiatría infantil”. Masson, 1983. Pág. 554-555
54 D. Anzieu “El Yo-Piel”: “toda función psíquica de desarrolla apoyándose en una función corporal cuyo funcionamiento transpone al plano mental”. Pág. 94-107
55 J. McDougall “Teatros del cuerpo”. Pág. 75-79
56 M. Sperling (1953) “Psychodynamidcs and treatment of petit mal”. Int. J. Psychoan., 34: 248-252

Páginas: 1 2 3 4 5 6

Subir