Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

Teléfono: 640 831 951sepypna@sepypna.com
Domicilio social: C/ Sta. Isabel, 51 - 28012 Madrid
Aula formación: C/ Montesa, 35 - 28006 Madrid

Adolescencia y nuevas tecnologías

PDF: hernanz-ruiz-adolescencia-nuevas-tecnologias.pdf | Revista: 54 | Año: 2012

Adolescence and new technologies

Manuel Hernanz Ruiz
Psicólogo clínico. Psicoterapeuta. Profesor de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto. Psicólogo Clínico del Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de la Comarca Uribe Osakidetza Servicio Vasco de Salud.

Ponencia presentada en el XXIV Congreso Nacional de SEPYPNA que bajo el título “Adolescencia Hoy: Intervenciones Terapéuticas” tuvo lugar en San Sebastián el 20 y 21 de abril de 2012. Reconocido como actividad de interés científico-sanitario por el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco.

RESUMEN

El autor plantea una reflexión sobre el impacto de los puntos en común que tiene la adolescencia y las “nuevas tecnologías”. Ambas presentan un gran reto a los que están establecidos en sus posiciones iniciales. Pondrán a prueba adquisiciones y dominios previos, entre los que se encontrarán la capacidad de pensar, la distinción entre fantasía y realidad y la solidez del yo. Las nuevas tecnologías plantean también para el psicoterapeuta un replanteamiento del modo de acercamiento al niño y al adolescente

PALABRAS CLAVE: Adolescencia. Nuevas tecnologías. Internet. Videojuegos

ABSTRACT

The author proposes to ponder about the impact of common points between adolescence and new technologies. Both represent a big challenge to those who hace established new technologies since the beginning. They will test their previous knowledge and wisdom, the ability to think, to distinguish between fantasy and reality and the consistence of their own self. New technologies represent to therapists to restructure their approach to children and adolescents.

KEY WORDS: Adolescence, new technologies, internet, videogames.

Los conceptos de Adolescencia y “nuevas tecnologías” tienen algún punto en común que es interesante resaltar. Sin embargo tiene otros que son pueden ser nunca asemejados.

Adolescencia y Nuevas Tecnologías tiene en común a un compañero de viaje que no les permite estar o mantener una quietud. El conflicto coexiste y convive tanto en uno como en el otro.
No hace falta que nos detengamos en los conflictos con los que el adolescente tiene que vérselas, tanto los corporales como los que deben de situarse dentro de su psiquismo como los que tienen que ver con sus padres en concreto y con lo social en el sentido más amplio.

Los conflictos de las nuevas tecnologías quizás nos sean un poco más difíciles de mencionar pero también tienen que ver con lo corporal (el tamaño y su capacidad de contener que ha de ser cada vez más grande pero con menos volumen), con los conflictos internos (todo debe de ser lo más sencillo posible, sin ningún error que haga perder energía o calentarse el circuito) y conflicto con los padres o la sociedad que no hace sino revolucionarla y trastoca hasta los planes de expansión más diseñados.

Así el adolescente se ha de enfrentar a un nuevo cuerpo, la nueva tecnología a un nuevo diseño que haga que el modelo anterior sea realmente caduco y obsoleto por sus características y apariencias.

Así el adolescente se ha de enfrentar a nuevos retos que le hagan constatar y verificar su cambio y dominio de lo externo. Las nuevas tecnologías también han de estar aceptando esos nuevos retos de forma continúa. Buscando nuevas técnicas que resuelvan los problemas de calentamiento, conectividad, resistencias, etc.

El adolescente ha de ser capaz de aprender desde ese nuevo estado a través de la depresión y aceptación de sus limitaciones. Y las nuevas tecnologías será a partir de la observación de sus dificultades como podrá mejorar y presentar sus innovaciones.

Adolescencia y Nueva tecnología. Dos hermanos gemelos en cuanto a sus retos. A ambos lo que mejor les puede definir es la incertidumbre y el cambio, la duda sobre sí mismos y la incertidumbre que generan en el exterior.

Hay que señalar sin duda, una diferencia importante: La adolescencia es un estado nuevo, el niño se enfrenta a ella tras numerosos avisos. A pesar de estar “teóricamente” preparado para ello, no puede dejar de vivirla como una amenaza a su anterior estado. La nueva tecnología se presenta sin aviso “no puede ser, parece que es magia”

En realidad, la palabra nuevo, siempre ha sido vista como una amenaza, algo buscado pero a la vez algo temido. Lo nuevo es visto, tanto por el individuo como por la humanidad como algo peligroso. Con frecuencia las novedades y los avances han sido tildados como alienantes, engañadores y visto como una amenaza.

Sin embargo quedarnos con lo antiguo, con lo de antes o lo de toda la vida supone un inmovilismo. No moverse por temor o moverse para atrás no permite otra salida que la que la que lleva a la quietud y a lo inerte. El adolescente que no se enfrenta a su nuevo cuerpo vivirá una “adolescencia “pseudoadolescencia” (1) que no le permitirá desarrollarse.

Podríamos decir también que la sociedad que no acepta los nuevos retos o si queremos concretarlo “las nuevas tecnologías”, también tendrá una dificultad para desarrollarse.

Es incuestionable el hecho de que el niño accederá a su cuerpo adulto quiera o no y ello le llevará a entrar en esa adolescencia. De la misma manera que queramos o no, la nueva tecnología está entre nosotros de forma incuestionable.

Ahora estamos con la sensación de ser protagonistas de cambios inmensos que nos van a llevar a “no sabemos donde”. Aunque éste es un sentimiento típico de todos los tiempos, esta vez parece que va en serio. Ahora parece que tenemos delante de nosotros un nuevo mundo. Está generado por el cambio de lo analógico a lo digital, y esto es un cambio de paradigma.

Como sabemos, lo nuevo siempre ha traído situaciones de incertidumbre y de temor. Y esta vez no va a ser diferente. Si para el niño el paso a una nueva fase de desarrollo o el acceso a una nueva posición le inunda de incertidumbre y miedos precisamente por el abandono de lo conocido o el temor a la vuelta de lo proyectado, podemos afirmar que a la sociedad le ocurre lo mismo. Ella se resiste y utiliza toda una serie de estrategias defensivas para evitar a toda costa que conocimientos y “el saber hacer de toda la vida” se abandonen en pro de otros, de los que no se tienen garantías.

Es el temor descrito por Freud cuando habla de las resistencias al psicoanálisis. En su obra, habla precisamente de la dificultad en aceptar su innovación, su concepción sobre la metapsicología. Analiza como el rechazo tiene que ver más con cuestiones emocionales que con una reflexión o análisis crítico sobre su teoría. Posteriormente M. Klein describe para explicar el mecanismo por el que tememos lo que viene de fuera también este temor a partir de la posición esquizoparanoide.

De la misma forma que la teoría freudiana tiene su raíz precisamente en la ciencia del momento, las nuevas tecnologías tienen también su raíz en los avances del momento. Ambas surgen después del estudio y desarrollo de lo que muchos pensaron que no merecía la pena o que era demasiado avanzado para la época.

La nueva tecnología no viene sola, es el resultado de todo un trabajo de vida, de “apremio a la vida” para conseguir un mayor desarrollo para la humanidad.

Estoy de acuerdo con el planteamiento de que si Freud produjo la tercera gran herida narcisista a la humanidad, después de la causada por Copérnico y Darwin, hoy ha sido la “Nueva tecnología” la que ha generado la cuarta herida narcisista (2).

Hoy en día vivimos en un mundo que no hace mucho parecía imposible, de “película”. Hoy la “película” la hacemos con la “nueva tecnología”.

La relación adolescencia – nuevas tecnologías, nos hace tener presente una reflexión importante. No hay duda de que todos los que estamos aquí, ya hemos sido adolescentes, sabemos o recordamos aspectos de esa fase. Cuando estamos con los pacientes podemos ponernos en su lugar y revivir contratransferencialmente todos esos momentos pasados.

El adolescente se enfrenta a ese nuevo estado con herramientas que paradójicamente domina de forma muy habilidosa cuando la sociedad aún se encuentra luchando por entender esas nuevas tecnologías.

El adolescente de hoy no sabe de lo analógico. No tiene ni noción de qué pudo suponer la incertidumbre de no saber si se podría hablar por teléfono con un familiar después de haber solicitado la conferencia a primera hora de la mañana. Ni de lo que era la carta de ajuste de la TV, ni de lo que era esperar una carta postal no digamos si estaba enviada de una localidad pequeña a otra.

Y si hay que decir que el adolescente de hoy no tienen no ni idea de todo eso, hay que decir también que la sociedad de hoy no sabe que cuando hablamos por teléfono nuestra conversación está siendo grabada, analizada o valorada por muy pocas personas pero muchas máquinas que van a obtener todo tipo de información.

El adolescente de hoy suma su incertidumbre a la posesión de una herramienta que sin divinizadla ni endemoniarla, le potenciará de manera inimaginable.

LOS NATIVOS DIGITALES

El adolescente de hoy puede ser definido como un “nativo digital”, término que Marc Prensk acuñó para hablar de una generación que ha sido enseñada culturalmente con varias tecnologías audiovisuales e informáticas. Ellos ven como cotidiano lo que antes no existía como por ejemplo los múltiples canales, el PC, los móviles, etc. Es frecuente oír que han nacido sabiendo que botón hay que accionar para lograr un objetivo.

Sin duda afrontan el aprendizaje de forma diferente a como antes se acostumbraba a hacer:

  • Absorben, gran cantidad de información multimedia
  • Utilizan y consumen simultáneamente múltiples fuentes de datos
  • Esperan respuestas instantáneas
  • Permanecen comunicados permanentemente y funcionan mejor en red
  • Crean también sus propios contenidos
  • Son jóvenes multitarea

En oposición a ellos nos encontramos los inmigrantes digitales. En este grupo nos encontramos aquellos que nuestro acercamiento a lo digital, ha sido poco menos que forzado y obligatorio para “estar al día”. Nuestra frase típica es “¡yo con estos cacharros no me llevo!”.

En nuestra relación con las nuevas tecnologías digitales delatan su origen analógico:

  • Utilizando la tecnología (no se apropian de ella y por ello no crean sus propios recursos
  • Teniendo tendencia a guardar información.
- Mostrando dificultades en la realización de tareas y procesos paralelos.
  • Y también siendo más reflexivos y por ello más lentos

La denominada “brecha digital”, trata de reflejar las dificultades de comunicación entre ambos mundos. Invita y obliga a los inmigrantes digitales a: manejar grandes volúmenes de información, a redistribuir su tiempo y a utilizar nuevas formas de entretenimiento.

Habrá que pensar que ya no se actúa únicamente en el mundo físico y concreto sino que también se trabaja en otros mundos:

  • Mundo físico a través de los sentidos

  • Mundo Psíquico a través de la introspección y del autoconocimiento
  • Mundo del ciberespacio (acceso a través de lo digital)

La situación del adolescente, se suma a la del “nativo digital” es un cambio sobre cambio. Ahora ya no hay un solo mundo, es necesario decir que hay un Mundo Real y otro mundo, un Mundo Virtual.

No hace ni treinta años años, el mundo imaginado era sólo eso imaginado, creado por uno mismo para sí mismo. Hoy el mundo imaginado puede estar creado por otros para mi o para otros. En la teoría psicoanalítica cuando hablamos de fantasía hablamos de “Guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo inconsciente” (3) es decir hablamos de lo que proviene del interior del sujeto, resultado de sus experiencias y huellas mnésicas. El exterior va a jugar un papel importante ya que va a promocionar o a bloquear esas fantasías.

Antes había que leer para despertar y fomentar esas fantasías reprimidas. La lectura cumplía esa función y también la complementaria. Contener la fantasía. Ahora se puede jugar con el ordenador, entrar en el mundo de la fantasía de manera más “material” y ello puede ser y de hecho es visto, probablemente con razón, como algo más peligroso ya que se puede entrar en ese mundo virtual como si fuera real.

El hiperrealismo que proporcionan las nuevas tecnologías, hace que sea más fácil la expresión la fantasía y que está sea vista como algo casi real. De hecho, voy a poder sentir una variación en el ritmo cardiaco en función de la programación del videojuego y voy a poder vivenciar la fantasía como algo próximo a lo real.

Ahora ha entrado en escena el Mundo Virtual, la “Realidad Virtual”. El cambio es paradigmático. No hubo cambio de paradigma en otros avances de la ciencia y aún así no fueron bien recibidos. Fueron calificados como utopías e incluso como ensoñaciones cuando no de “locura”. “La locura de la locomotora” o del vehículo a motor” o “el dinero de plástico”.

Reflexiones sobre las Nuevas tecnologías: (Internet – móvil –videojuegos)

Hemos visto como las nuevas tecnologías generan grandes dudas, sospechas y temores. Veamos algunas de ellas de forma concreta.

Cuestiona adquisiciones
Plantea y confronta al Yo su solidez El yo revelará su capacidad para afrontar los retos propios de la confusión dentro-fuera en el caso de los videojuegos o de la omnipresencia a través del móvil o de la confrontación ante el saber inagotable de la red.

Se confrontará a la capacidad de admitir nuevas cuestiones y de aceptar integrar las novedades descubiertas. El “todo cambia a gran velocidad”, es ahora más cierto que nunca. El trabajo en red permite que los cambios sean abundantes e inmediatos. Lo que ayer era nuevo hoy está trasnochado.

Pondrá a prueba la capacidad de frustración y la aceptación de la castración. No podremos, aunque lo parezca estar en todos los sitios a todas las horas y con todas las personas. Tampoco sabremos todo aunque lo tengamos en el disco duro o en la memoria del teléfono.

La comunicación varía:
No es el cara a cara, el sujeto se comunica con otro a través de un teclado, y aunque luego lo haga a través de una cámara Web, no hay presencia física. Va más allá de la antigua carta postal en la que el receptor intuía a través de la grafía o de las tachaduras las expresiones inconscientes del emisor. Tampoco se puede leer el “lenguaje corporal”, tan expresivo y difícil de ocultar en la relación.

La comunicación es inmediata, cabe la posibilidad de que bien sea a través de la voz o de texto se pueda comunicar con el receptor de forma instantánea.

Permite el anonimato en las interacciones (4). El sujeto puede expresarse sin pudor y sin temor a ser reconocido, mostrando aspectos de si mismo que jamás se atrevería a reconocer o mostrar en público, pudiendo también en cualquier momento acabar o cerrar la comunicación con el otro, sin dar explicaciones.

Permite agrupar a los iguales y organizar con ellos conversaciones o actividades virtuales. De igual manera se puede acceder a un mundo de Diferentes para ver como piensan o sienten las cosas. Es como vigilar o ver aquello a lo que no tengo acceso Puede suponer el equivalente de tener acceso a la Escena Primaria, como la posibilidad de negar las diferencias.

Variaciones en el acercamiento con los pacientes
Los pacientes más chicos se acercarán a la consulta con sus maquinitas, de la misma forma que antes lo hacían con sus cromos o sus peonzas. Los adolescentes traen también su móvil que lo utilizan en ocasiones como un objeto contrafóbico y en otras también como una prolongación narcisista. Pueden hablar de o sobre sus fotos, de sus canciones o su salvapantallas.

Tendrán otros temas de interés y de conversación. Temas a los que los adultos tendremos un acceso difícil. Podrá ser vivido por los niños y adolescentes como su feudo en el que sólo se puede entrar si dan el acceso y nos explican esas leyes y reglas. Quizás la vivencia de “brecha digital” pueda verse aquí claramente.


La exigencia de estar en la red o saber de la red puede llegar incluso a ser el pasaporte para poder acceder a esos otros contenidos psíquicos que nos interesan.

Generan interrogantes:
Las diferentes tecnologías tienen usuarios distintos y se utilizan de distintas maneras. Aunque sin detenerme mucho en ello, veamos de qué forma de una manera general tratando de responder a las preguntas de quien lo usa, cómo lo usa, cuanto lo usa y el efecto que tienen.

Internet

¿Quién usa Internet? La omnipresente red, no ya sólo extendida sino presente en todos los estratos y edades. Cada vez es más utilizada por la población y las estadísticas muestran su índice de penetración le hace cada vez más imprescindible.

¿Cómo se usa? Podemos ver cómo el uso de la red se utiliza y distribuye en función de la edad de los usuarios (5), parece ser que los usuarios más jóvenes y los más adultos, la utilizan para buscar información mientras que a edades más intermedias se utiliza para chatear, relacionarse con otras personas y jugar on-line.

¿Cuanto se usa? En estudios realizadas en España (INFOJUVE) se habla de un 93% entre los jóvenes de 10 y 15 años. Su uso se ha generalizado dentro de las aulas lo que permite que se mantenga “conectado” con su profesor a través de la mensajería, agenda compartida y portafolio.

¿Qué efecto tiene? Es una pregunta difícil de contestar. Mientras en unos países se estimula su uso, con su introducción en el aula, en otros se ha llegado a considerar un grave problema de Salud Pública y en otros, como sabemos en un gran problema político-social. El efecto de Internet es amplio a nivel social y también a nivel individual.

Para valorar el uso que hace el niño y el adolescentes, al igual que el adulto, de Internet, hemos de hacerlo en función de

  • La intencionalidad que le de el sujeto. Al igual que cualquier otro recurso existente hoy, me refiero a la literatura, a la televisión o cualquier otro producto multimedia, resulta importante que seamos capaces de observar qué busca el sujeto. ¿es información sana?, ¿busca acceder a lugares prohibidos?, ¿se plantea actuar lo no resuelto psíquicamente?…
  • Repercute el uso de Internet a nivel de relación personal o familiar o social?. el tipo de relación que establece el usuario, la dimensión de explorar, la incertidumbre, el diferenciarse de los demás…
  • La cantidad de tiempo invertido. Aunque este es un tema controvertido seguramente hay un “tiempo lógico”. De la misma manera que no se puede estar “todo el día oyendo música” “ni leyendo un libro”, tampoco puede estarse todo el día conectado a Internet. Hemos de señalar que aquí nos encontramos con un problema complejo, generado por el propio soporte que se utiliza. La misma pantalla puede y de hecho es el lugar donde se visualizan las películas, donde se realizan los trabajos escolares, donde se queda con los amigos, donde se habla de los últimos sucesos del día o de las novedades en la escuela, donde se hacen crucigramas o donde se juegan largas partidas de Rol. No se puede olvidar que la pantalla que los mayores conocimos era solo para visualizar películas, que además eran en blanco y negro, ya ahora se ven en colores y en tres dimensiones.
  • Si el uso es el Chat o el juego (lo veremos más detalladamente luego) hay que aspectos propios de la personalidad del sujeto que lo utiliza para actuar desde el anonimato o para actuar su tendencia a la evasión de la realidad como podremos observar y veremos más adelante, en los juego.

Los abusos que pueden observarse podríamos agruparlos en:

  • Compulsión por actividades on line (subastas, apuestas, la navegación web, el juego de azar o comprar compulsivas, caza ofertas…),
  • Abuso al cyber sexo, adicción a los cyber romances (romances o amistades hechas en línea o Chat manía),
  • Abuso a la sobreinformación, a través de la búsqueda exagerada de información (bases de datos o programas), descargas
  • Abuso en la acumulación de todo tipo de conocimientos, pdf, ebook, musicas, etc
  • Sentimiento de pérdida o vagabundeo por la red, navega
  • Intercambio de mails o textos indiscriminadamente
  • Conseguir mil amigos sin conocer a ninguno

Móvil

¿Quién usa el móvil? Cada vez en mayor proporción los más pequeños. Lo que al principio era para un uso prácticamente exclusivo de los adultos y era muestra de cierto nivel y prestigio social, se ha convertido ahora casi en la prueba de que uno ya es mayor, ya tiene su propio número, (su propia vida y existencia).

¿Cómo se usa? Se utiliza como un instrumento facilitador de las comunicaciones y de las relaciones. Las terminales de última generación, tienen múltiples funciones, son transmisores de FM, radio, TV, grabadoras de audio, de video, etc. etc. Pero voy a centrarme solo en las clásicas, o como dicen algunos, en las disponibles sólo en los teléfonos para llamar y recibir llamadas.

El uso del teléfono es un buen ejemplo de la velocidad en la que las nuevas tecnologías se introducen en nuestras vidas. Hasta hace poco, hablo de uno o dos años como mucho, se usaba no sólo para hacer llamadas de de voz, para hablar, sino también para hacer lo que podríamos llamar “llamadas de timbre” (porque basta con que suene y ya está. Son las famosas perdidas) y los mensajes de texto. Tres usos muy diferentes que ya son anticuados. Hoy el móvil se utiliza como un mini ordenador con conexión permanente a Internet en el que los mensajes no se escriben sino que se usa WhatsApp.

La “llamada de timbre” la pérdida fue la gran estrella del momento, era la llamada personal de “tú a tú”, donde no hace falta hablar, sólo quiero que sepas que estoy aquí, que “me acuerdo” de ti. “Te hago una perdida y sabes que pienso en ti o te hago una perdida y te recuerdo que yo estoy ahí”. Dejo a la consideración de los oyentes el sentido profundo del “te recuerdo que estoy ahí” porque ciertamente puede ser un “sabes donde estoy y que estaré para ti”, o un “ya sabes que estoy ni se te ocurra hacer nada que no me guste a mi”. La perdida que reciben los padres cuando el hijo ha llegado a su destino o la perdida a las cuatro o cinco de la madrugada del adolescente que en medio de la noche envía a su amiga. Son muchos posibles significados para poder concretar un verdadero sentido a “las perdidas”.

Los mensajes de texto o el WhatsAp, se han convertido en una forma de hablar escribiendo de forma breve. Cuando uno no pone la cara para hablarlo, ni tiene la voz para decirlo siempre cabe un mensaje para que se entere.

En general el móvil es un instrumento que

  • Facilita las relaciones. Se puede estar conectado con el otro en cualquier momento. No hay limitación ni restricción física.
  • Permite la intimidad en las conversaciones. No sólo de lo que se habla sino también de con quien se habla. ¿el quién es? del pasado ya apenas se oye porque cuando suena un teléfono suena mi teléfono o el teléfono de otra persona..
  • Proporciona inmediatez. La respuesta es rápida necesito hablar con alguien y lo hago ya!
  • Se obtiene una “hermandad virtual” sentimiento de fraternidad al compartir sentimientos, emociones y pensamiento.

¿Cuanto lo usa? Cada vez esta respuesta es más sencilla, también algo impensable hasta hace poco. El movil ahora se utiliza todo el tiempo. Antes era ¡todo lo que el saldo permite!. Pero las tarifas planas son una de las peticiones más generalizadas de los adolescentes. No tener el móvil siempre es estar desconectado, fuera del mundo.

¿Qué efecto tiene? Antes no lo he dicho pero quizás una tarea muy difícil, casi imposible hoy es comprar un móvil que solo sirva para recibir y hacer llamadas, ya todos tienen muchas utilidades. Los de ultima generación, es decir lo que se usan ahora son un pequeño ordenador que sirve para llevar la oficina a cuestas, bueno eso para los adultos, los niños y los adolescentes llevan a cuestas el juego on-line, el facebook o el tuenti, van con la conexión, conectados todo el rato.

Vemos ya conductas desadaptadas y crisis cuando el sujeto no tiene el móvil, las ansiedades al pensar salir sin el móvil, el miedo a quedarse sin batería, la angustía por si no estoy al corriente de las quedadas de los amigos, etc.

Puede caracterizarse también no tanto por la necesidad de llamar sino por sentirse receptores constantes de llamadas importantes.

¿A qué parece responder realmente? La utilización del móvil va más allá de lo que puede ser su uso. Toma del adulto la muestra de un status social (tengo tal modelo) y de un sentimiento de pertenencia (soy mac, android…). Es un instrumento multitarea (despertador, mp3, agenda, grabadora, radio, consola…) e implica:

  • Tipología de la comunicación (combina voz y mensajes y perdidas)
  • Un lenguaje no compartido por el adulto
  • El tiempo y la privacidad (a cualquier hora y sin necesidad de permiso paterno

Videojuegos

“…Los Psicólogos afirman que estas máquinas afectan seriamente al desarrollo intelectual y social de los jóvenes…actúan como psicofármacos a pequeñas dosis… Niños y padres parecen estar al margen de los gravísimos problemas que esta nueva adicción infantil conlleva…nos encontramos, entonces, con un niño solitario, introvertido, que no sabe -y que no quiere- jugar a otra cosa que no sea unas teclas y una pantalla…el niño se atontolina con tanto ordenador…el cerebro tiene que tomar decisiones muy rápidas, pero en ellas no interviene la inteligencia…al igual que una droga hay que dosificarlo hasta acabar con la dependencia…Identificar al ordenador con una droga para los críos no es ninguna metáfora, ni una frase de corte sensacionalista…” (Artículo “Adictos a los videojuegos” Rev. Época no 370 30/3/1992)

“Médicos británicos dicen que la adicción a los videojuegos puede matar” (El Mundo 11/ 01/1993) “Advierten que la adicción a los videojuegos puede matar” (La Vanguardia 11/01/1993).

Los videojuegos quizás es el campo que más rechazo provoca. Son vistos como algo maligno que puede destruir el cerebro de los niños y adormecer todas las emociones. Dicho así puede parecer excesivo pero las hemerotecas están llenas de columnas y artículos de opinión que no dejaban lugar a dudas de todos los efectos perniciosos de estos “jueguecitos”.

Lo realmente curioso es que a nadie se le ocurre aconsejar que un niño no vaya al cine porque todos sabemos lo que hay en el cine. Sabemos que todo depende, que no hay un solo cine hay películas. Al niño se le lleva a ver una película que sea adecuada para él. Al principio incluso, como no hay ninguna totalmente adecuada, se le lleva y se le acompaña activamente a lo largo de toda la proyección para ir explicándole lo que ocurre, como muere la mamá de Bambi o como Pinocho tiene ganas de hacer novillos a la escuela. El niño necesita del acompañamiento del adulto para poder ir integrando todo lo que ve y le inunda. Aún así se angustia y puede requerir explicaciones una vez finalizada la película. No se le ocurre a ninguna madre, al menos suficientemente buena llevar a su hijo a ver Rambo y dejarle solito mientras ella hace las compras.

Con los videojuegos podríamos hacer un recorrido similar. No hay un videojuego hay muchos videojuegos y además de muchos tipos, los hay violentos y educativos, los llamados de vida, los de transformación… tantos que no podremos hablar de videojuegos sin tener en cuenta esta consideración.

¿Quién lo usa? Los diferentes tipos de videojuegos, hacen que cada uno este dirigido a una población concreta en función de la edad. Según el estudio de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento. La evolución de la penetración de jugadores de videojuegos aporta un dato interesante: Del año 2004 al 2006 la franja de población que ha disminuido en la utilización de los videojuegos es la que corresponde a la edad entre los 17 y 19 años y la que más ha aumentado es la de los menores de 6 años.

¿Cómo se usa? Se podrían establecer dos formas de relación con el videojuego. Una la que podríamos denominar autoerótica y otra que se podría llamar más social.

En el primer grupo nos encontramos con sujetos que se refugian en el juego de forma autística, buscan el aislamiento y que no se les perturbe en sus actividades ni en sus fantasías. También vemos a otros que lo que buscan es el manipular con aspectos de si mismos, los personajes de los juegos que han sido construidos y desarrollados en función de sus ideales.

El otro perfil corresponde a alguien más social, necesita del otro de sus opiniones, del establecimiento de alianzas, etc. Juegan para demostrar que son mejores que los demás, que dominan la situación y tratan así, entiendo, de buscar una compensación narcisista.

No faltan tampoco los jugadores que lo que buscan es afianzar vínculos y relaciones con sus amigos. Buscan conjuntamente trucos o maneras de poder superar los retos que el programador ha propuesto en su trabajo.

Tisseron señala (6) como se puede usar el videojuego buscando con él una continua excitación, el sujeto busca una continuidad sensorial, una estimulación permanente que le mantenga activo y hasta podríamos decir vivo.

¿Qué efecto tiene? Se han señalados numerosos efectos negativos y positivos. Entre ellos yo destacaría:

Entre los negativos se ha habla del tiempo que ocupa y no puede ser utilizado para actividades más productivas como el estudio u otras actividades de recreo “más positivas” y “educativas”, que refuerzan el aislamiento social y puede provocar alienación entre los niños, que pueden favorecer una pauta de conducta impulsiva, agresiva y egoísta e incluso se argumenta que podrían predisponer a los niños a aceptar la violencia con demasiada facilidad. Además de no permitir que tenga lugar el juego imaginativo, creativo o de fantasía, ni tampoco que se desarrollen habilidades sociales mientras “destruye al enemigo”.

Entre los efectos positivos se mencionan los efectos que puede tener sobre el aprendizaje al facilitar el desarrollo de aspectos instrumentales, sobre la socialización ya que también estimula la interacción de forma no jerárquica, sobre la autoestima, la capacidad de control, y para adquirir y entrenar nuevos aprendizajes. Sobre el mundo psíquico concretamente, permite el ejercicio de la fantasía sin límites, facilita el acceso a otros mundos y estimula la curiosidad y la inquietud por investigar.

¿A qué parece responder realmente? Podemos retomar a Tisseron para recordar cómo él nos señala que la gran amenaza vivida hacia los videojuegos, la de que el jugador se sumerja en la relación autística con la máquina, es una amenaza que antes de la existencia del mundo digital también se vivía con otro tipo de actividades como la lectura en algunos casos o la filatelia si éstas eran utilizadas para mantener ese aislamiento.

La confusión entre lo imaginario y lo real también se da en la utilización del juguete clásico cuando la estructuración psíquica del chico no está bien organizada. El paciente puede entrar en pánico al ver al muñeco agredido o puede agredir al terapeuta confundiendo fantasía y realidad.

El gran interés que despiertan, quizás tenga que ver con:

  • La posibilidad de vivir la aventura en primera persona.
  • La posibilidad de ver en el juego como aumentan sus propiedades psicológicas.
  • La existencia de ideas bizarras mal elaboradas por el sujeto que buscan una descarga pulsional.
  • La necesidad que el niño tiene de poder controlar el mundo. Controla lo exterior, el juego con la ilusión de que así controla lo interior.
  • Es la demostración del control de su mundo y del acceso a él. Los adultos no saben y no controlan ese tipo de juego.
  • Es la primera vez que el niño gana al adulto
  • Etc.

Reflexiones:


Después del pequeño repaso a las nuevas tecnologías y de ver los diferentes usos que se pueden hacer de ellas, podemos afirmar que hay un elemento que permanece inalterable: el sujeto que las utiliza, su organización psíquica

Las nuevas tecnologías van a actualizar lo que ya existe. Van a ser la vía de expresión de la conflictiva individual, familiar y social mal resuelta. El uso de las nuevas tecnologías puede entenderse como la forma de establecer una relación en la que se pone en juego por un lado la estructura psíquica del sujeto y por otro la manifestación de dicotomías y escisiones en la educación y comunicación familiar establecida.

La soledad en niños y adolescentes por los tiempos y actitudes actuales, es una de las cuestiones fundamentales. En la época de los niños con las llaves colgadas porque al regresar de la escuela a casa no tienen quien les abra la puerta. Soledad que combaten en casa a través de la relación con la máquina (y con el uso que le de), soledad que se amplia cuando les vemos con sus máquinas incluso cuando están sus padres. Me llama la atención cómo en la sala de espera de la consulta es muy frecuente que los niños y algunos padres, estén inmersos en una partida contra su máquina mientras esperan. No hablan ni comparten comentarios. La tecnología aquí es un claro utensilio de aislamiento. Es verdad que en otras ocasiones es un vehículo de comunicación, chatean para preguntar a un compañero cómo se resuelve un problema o para hablar de lo que ocurrió a última hora en la clase porque ya los compañeros del aula generalmente no viven cerca y no es posible hablarlo en la plaza. Así pues maquinitas para aislarse o maquinitas para comunicarse. Depende.

El voyeurismo. Las nuevas tecnologías permiten que se pueda ver y mirar al otro o a los otros. El sujeto goza de la posibilidad de poder meterse en la vida de los demás y satisfacer sus pulsiones voyeristas casi con total tranquilidad de no ser visto. Podrá colocarse para ver como si fuera niño, o niña, hombre o mujer, desde cualquier posición.

Podrá satisfacer sus pulsiones exhicicionistas mostrarse también como si fuera niño o niña, hombre o mujer. Mostrarse desde sus aspectos más reales o admitidos hasta los aspectos más escindidos.

La facilidad en esconderse y engañar a los demás y a si mismo, puede llegar a hacer patentes los problemas de identidad. El sujeto puede dar rienda suelta a sus deseos y fantasías identitarias de forma que dichas fantasías se vuelvan difícilmente incontrolables.

Podemos reflexionar también sobre la capacidad “multitarea” la capacidad para mantener simultáneamente varias actividades: hacer las tareas escolares a la vez que chatean y escuchan su música. Esta capacidad que vamos a poner entrecomillas, despierta malestar en los padres que ven como su hijo no se centra en hacer lo que tiene que hacer. Paralelamente el niño y el adolescente ve a los padres en más de una ocasión también haciendo varias cosas a la vez.

La dificultad en aceptar la frustración, cualquier cosa está en la red y podemos obtenerla, desde los conocimientos hasta las respuestas a nuestras inquietudes más personales

Las normas son expuestas de diferentes formas pero a la vez son muy nítidas, si ciertos requisitos no se cumplen, no se da el acceso. Y si no hay acceso no hay forma de poder entrar en ese mundo. Desde los códigos de los Chat, hasta la cumplimentación de cuestionarios exigen de normas estrictas o dicho en palabras más adecuadas al contexto “de obligado cumplimiento”.

La dificultad en la espera. Es difícil pensar que hay que esperar para conseguir algo cuando todo está servido a grandes velocidades, las entradas a los espectáculos, los billetes o incluso el acceso a ese amigo que aunque esta lejos esta conectado y me puede decir que vamos a hacer luego.

Se podría definir que el tiempo de las nuevas tecnologías es el tiempo de la velocidad. En la conexión, en la navegación, a “un par de clics”, etc. Vemos que hay velocidad en todo menos en el acceso al mundo adulto donde la sociedad se encarga de frenar al adolescente para que pueda acceder a él.

A modo de conclusión:

Existe una nueva tecnología, existe una nueva forma de relación, otra cuestión es si eso nos gusta. Existe toda una dinámica nueva creada que hemos de aceptar para poder integrar en nuestro funcionamiento psíquico (7). Ante esta realidad, no podemos quedarnos con un “no me interesa”, ni con un “yo con las máquinas no me llevo”, trabajando en el mundo de la infancia y adolescencia estamos trabajando con los que se llaman “nativos digitales”, con una población que ha nacido entre ellas, que se ha desarrollado con ellas y que las utiliza en la medida de sus posibilidades y de sus recursos y no me refiero a los económicos sino a los yoicos.

Las nuevas tecnologías como cualquier novedad nos confronta con nosotros mismos y el resultado de esa confrontación, depende principalmente de nuestra organización psíquica. No creo que traigan nuevas patologías, si que pueden potenciar nuevos grados de patología o nuevas expresiones.

Las nuevas tecnologías integradas dentro de la nueva sociedad son también la expresión de temores y contradicciones.

Una de las cosas más llamativas de la informática es la escisión entre lo que sabemos de ellas y lo que le achacamos a ellas. Sabemos que las máquinas no tienen voluntad propia y que no tienen la capacidad para tomar iniciativas, sin embargo las hablamos y nos enfadamos con ellas, les decimos ¡pero por qué haces esto!, ¡este cacharro hace lo que quiere! o “se ha vuelto loco”, queda claro que ni hace lo que quiere, ni se ha vuelto loco, lo que si ocurre es que nosotros le hemos dado unas instrucciones que no son las correctas.

Y para terminar resaltar una idea ya mencionada. El uso de las nuevas tecnologías, siempre esta apoyado en la organización psíquica del sujeto que la utiliza, en unos casos será o estará al servicio de la relación. En otros a favor del aislamiento todo dependerá del sujeto.

Notas

(1) Laufer M., Laufer E.: (1988) “Adolescencia y crisis del desarrollo” Ed. Espaxs. Barcelona.

(2) Balaguer Prestes, Roberto, 2001, “La voz del Psicoanálisis frente a las Nuevas Tecnologías”. Fuente original: Publicación Oficial de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, No 126, julio 2001, Montevideo, Uruguay. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http:// www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=1

(3) Laplanche J. y Pontalis, J.B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis Barcelona ed. Labor

(4) A. Luengo/ Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 2(2004) 22-52

(5) José A. García del Castillo; María del Carmen Terol; Maximiliano Nieto; Ana Lledó; Salvador Sánchez; Maite Martín-Aragón; Esther Sitges (2008) Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. ADICCIONES, 2008 • Vol.20 Núm. 2 • Págs.131-142

(6) Tisseron,S. (2006) « Le virtuel,une relation », en « L’enfant en risque du virtuel ». Ed. Dunod

(7) Nicholas Carr (2011) Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid Ed.Taurus.

BIBLIOGRAFIA

  • Nicholas Carr (2011) Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid Ed.Taurus
  • Tisseron,S. (2006) « Le virtuel,une relation », en « L’enfant en risque du virtuel ». Ed. Dunod
  • Balaguer Prestes, Roberto (2001) “La voz del Psicoanálisis frente a las Nuevas Tecnologías”. Fuente original: Publicación Oficial de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, No 126, julio 2001, Montevideo, Uruguay. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=1
  • García del Castillo José A.; María del Carmen Terol; Maximiliano Nieto; Ana Lledó; Salvador Sánchez; Maite Martín-Aragón; Esther Sitges (2008) Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. ADICCIONES, 2008 • Vol.20 Núm. 2 • Págs.131-142
  • Luengo A. / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 2(2004) 22-52
  • Laufer M., Laufer E.: (1988) “Adolescencia y crisis del desarrollo” Ed. Espaxs. Barcelona

Subir