Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

Teléfono: 640 831 951sepypna@sepypna.com
Domicilio social: C/ Sta. Isabel, 51 - 28012 Madrid
Aula formación: C/ Montesa, 35 - 28006 Madrid

Aproximación antropológica a la crianza y otros aspectos de la organización de la vida familiar (implicaciones teóricas para la clínica desde un abordaje cultural)

PDF: aproximacion-antropologica-crianza.pdf | Revista: 48 | Año: 2009

Gema Gómez-Zurita López
Psiquiatra. Equipo infanto-juvenil, C.S.M Arganda del Rey.

Daniel Martín Bayón
Psiquiatra. Hospital de día de adolescentes, Instituto Psiquiátrico Montreal.

Comunicación libre presentada en el XXII Congreso Nacional de SEPYPNA que bajo el título “Nuevas formas de crianza: Su influencia en la psicopatología y la psicoterapia de niños y adolescentes” tuvo lugar en Bilbao del 22 al 24 de octubre de 2009. Reconocido como actividad de interés científico-sanitario por la Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco.

RESUMEN

Desde las premisas del posestructuralismo, los estudios culturales o la antropología materialista cultural, pretendemos mostrar cómo el ser humano se desarrolla en las formas de organización familiar más variadas sin que ninguna de ellas pueda establecerse a priori como más perjudicial que otra. Así mismo, sostenemos que los factores tecno-económicos son un factor causal importante de psicopatología, y que a menudo son escasamente tenidos en cuenta desde perspectivas psicologizantes.

Palabras clave: posestructuralismo, antropología, transcultural, crianza, familia.

ABSTRACT

Human being develops in different kinds of family organization, and there is no proof that any of them can be set as more harmful than another, according to poststructuralist theories, cultural studies or materialistic cultural anthropology. We must admit, as well, that techno-economic factors are important psychopathology causal factors, and they are sometimes hardly taken into account by psychological perspectives.

Keywords: poststructuralism, anthropology, cross-cultural, parenting, family.

INTRODUCCIÓN

A la hora de abordar el tema propuesto por el congreso de las nuevas formas de crianza, pretendemos incluir aspectos culturales más generales que completen o amplíen el punto de vista específico que desde la salud mental se puede tener sobre el tema tanto de las formas de crianza como de su posible repercusión en la psicopatología.

Las bases conceptuales de esta reflexión se refieren a una corriente de pensamiento que desde la filosofía, la sociología y la antropología, se viene proponiendo en los últimos tiempos como reflexión crítica acerca del pensamiento occidental que ha predominado en nuestra cultura a lo largo de los dos últimos siglos, mediante lo que se ha dado en llamar “un giro epistemológico” que propone estrategias diferentes de estudio y reflexión que afectan a todo el conocimiento, y que ponen bajo observación “al que observa”.

En filosofía, por ejemplo, ha cobrado mucha importancia la reflexión acerca de la alteridad desde Levinas hasta la actualidad pasando por las teorías de género y el multiculturalismo. Desde la filosofía posestructuralista ya se advertía del peligro de enunciar un discurso dominante que niegue o excluya la posibilidad de los otros. Foucault señalaba cómo la salud mental tiende a contribuir al establecimiento de este discurso desde las relaciones de poder; Deleuze y Guattari denuncian cualquier intento de rigidificación de la identidad cultural proponiendo nuevas metáforas, como el “sujeto nómada” o el “sentido rizomático”; Derrida plantea la deconstrucción como método para evitar el cerrojazo que supone la imposición del sentido; Lyotard ha mostrado la deslegitimación de los grandes discursos que han predominado en el pensamiento occidental en el último siglo, etc.

Por su parte, la sociología inglesa viene planteando desde los 70, mediante los estudios culturales, la necesidad de dirigir el aparato de métodos y herramientas de la crítica textual hacia los productos de la cultura de masas y las prácticas culturales populares para descubrir que éstas, a pesar de haber sido denostadas por la llamada “alta cultura”, suponen en numerosas ocasiones pautas de resistencia contra la dominación (estudios en “tribus urbanas”, manifestaciones del llamado “arte urbano” y “callejero” graffitis, cómics, etc.).

En la antropología cultural se ha aprovechado la experiencia etnográfica adquirida en los estudios de culturas lejanas para centrarse ahora en grupos sociales pertenecientes a la nuestra. Marvin Harris, desde la teoría del materialismo cultural insiste en la relación causal de los factores económicos denominados infraestructurales y estructurales, y cómo éstos determinan prácticamente todas las conductas observables y las producciones de una cultura, incluidas las manifestaciones psicopatológicas. Los estudios de sociosomática han ilustrado cómo en ocasiones las manifestaciones de psicopatología se relacionan directamente con un daño social, y solo cesan si se repara dicho daño, mientras que un abordaje psicoterapéutico centrado en los conflictos intrapsíquicos puede resultar estéril en estos casos.

El debate que por lo tanto pretende abrir esta reflexión es si realmente podemos establecer relaciones entre formas de crianza y psicopatología, o si la causa de ésta, no radicará en factores más generales como económicos, sociales y culturales. En este sentido, incluso podría plantearse si la pretensión de establecer relaciones entre formas de crianza y psicopatología no podría estar siendo mantenida con el objetivo de no cuestionarse estas otras posibles causas más difíciles de afrontar.

NOCIONES

Nos centraremos ahora en la descripción de hallazgos antropológicos que según Marvin Harris vienen a confirmar las hipótesis de la ya citada antropología materialista cultural, según la cual se establece una cadena causal que se inicia en factores ecológicos diversos (infraestructurales), que determina factores económicos y tecnológicos (estructurales), y que a su vez determinan en último caso las producciones culturales más variadas (supraestructurales). Desde esta perspectiva, la psicopatología es un factor supraestructural más, igual que las formas de crianza, y ambos están determinados por factores causales tecnoeconómicos. Antes nos detendremos en algunos conceptos antropológicos de utilidad.

Las descripciones antropológicas pueden realizarse desde dos puntos de vista diferentes:

Una descripción emic es la que se realiza en términos significativos para el agente que las realiza. Una descripción emic de cierta costumbre estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de la misma. Es decir, se trataría de una visión interna de dicha cultura.

Una descripción etic se realiza en términos de hechos observables por un investigador que no pretende descubrir el significado que los agentes involucrados le dan. Es decir, se trataría de una visión exterior a la cultura.

La descripción etic y emic de un mismo fenómeno pueden no coincidir, y en un mismo estudio antropológico pueden contemplarse ambas descripciones. Estableciendo una analogía entre el método antropológico y el psicoanalítico, emic equivaldría al contenido manifiesto, y etic al contenido latente.

En una cultura, la continuidad en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso conocido como endoculturación. Éste consiste en la experiencia de aprendizaje, parcialmente consciente y parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad induce a la más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales.

La incomprensión del papel que se desempeña en el mantenimiento de las pautas de conducta y pensamiento de cada grupo (que se mantiene en la creencia de que las pautas propias son naturales, buenas, etc., mientras que las de los extraños son primitivas, irracionales, inhumanas, etc.) se denomina etnocentrismo. Siguiendo con la misma analogía, la endoculturación correspondería a los mecanismos mediante los cuales se introyectan los objetos y se constituyen las instancias intrapsíquicas, mientras que el etnocentrismo equivaldría a los mecanismos de defensa (como la racionalización, negación y proyección) empleados para garantizar que el sistema permanezca inalterado aunque ya no esté siendo eficaz.

Páginas: 1 2

Subir