Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

Teléfono: 640 831 951sepypna@sepypna.com
Domicilio social: C/ Sta. Isabel, 51 - 28012 Madrid
Aula formación: C/ Montesa, 35 - 28006 Madrid

La observación de bebés en una unidad funcional de atención a la salud mental de la primera infancia (UFAPI)

PDF: artigue-observacion-bebes.pdf | Revista: 37-38 | Año: 2004

3. LA “OBSERVACIÓN TERAPÉUTICA EN LA INFANCIA”

3.1. Definición y fundamentos

Se trata de un programa preventivo y docente basado en el “Seminario de Observación de bebés y niños”, técnica original de E. Bick (1964, 1968). Hemos adaptado este Seminario para la práctica asistencial y preventiva en la Atención Primaria de Salud española: Primero, dentro de la clínica psicológica especializada de la primera infancia, con la elaboración de la técnica de la “Observación Terapéutica del Niño junto con su madre” y las “Psicoterapias padres-bebés” (Tizón, 1991, 1997, 2003). Después, a finales de los años ochenta, N. Abelló, V. Lerroux, M. Marcos y J.L. Tizón desarrollaron las aplicaciones, fundamentalmente docentes y secundariamente preventivas, de la “Observación Terapéutica en la Infancia” (OTI) y la “Observación Asistencial en la Primera Infancia” (OAPI), seminarios orientados a la docencia, la asistencia y la prevención dentro del Institut d’Estudis de la Salut [Organismo público que centraliza la organización de la formación continuada del personal de la sanidad pública y concertada de Catalunya] (1988) y en la Fundación Anne (1991) [Fundación catalana sin ánimo de lucro orientada a la atención a los trastornos del desarrollo del niño en los primeros años de vida].

El “Seminario de observación terapéutica en la infancia” en su versión inicial estaba orientado pues a profesionales sanitarios de la red pública catalana de atención primaria, en especial pediatras y enfermeras de pediatría. En su forma actual se trata de un Seminario orientado a la formación del personal de las redes profesionalizadas sanitarias, sociales y pedagógicas de un sector o área sanitaria concreta, pero orientado asimismo a objetivos asistenciales y preventivos. Forman parte de este tipo de seminarios, a un tiempo docentes, preventivos y asistenciales, el psicoanalista coordinador, especializado en tal técnica, personal de los equipos de salud mental, de los equipos de atención (psicológica) precoz, de los equipos de pediatría, de los equipos psicopedagógicos y personal en formación en pediatría o en los equipos de salud mental. Es recomendable la inclusión de personal de neonatología y del programa de atención a la mujer (embarazo y puerperio).

3.2. Objetivos de la Observación Terapéutica en la Infancia

A los objetivos habituales de la “observación de bebés” con la metodología de Esther Bick (Tizón 2003 y tabla 2), la OTI añade unos objetivos asistenciales. El conjunto de objetivos sería pues el siguiente:

  1. Psicológicos: Proporcionar una aproximación a la comprensión de cómo se gestan las primeras relaciones humanas y cuáles son las ansiedades y defensas que predominan ante ellas. El seminario trata de sensibilizar a los participantes para entender los componentes psicológicos de las relaciones humanas, en particular precoces, a través de la observación de los momentos primeros de las mismas.
  2. Metodológicos: Aprender a observar mediante la observación “de campo” y la reflexión en grupo sobre lo captado, especialmente difícil en estos casos por lo primitivas e intensas que son las ansiedades que rodean los primeros momentos del desarrollo humano.
  3. Asistenciales: Si el seminario funciona adecuadamente y como grupo de trabajo, la observación generará diagnósticos de la relación bebé-padres, bebé-cuidadores, niño-institución… También, si la observación está bien realizada, se favorece la contención del grupo humano observado.

Objetivo general: Atender mejor a los niños gracias a comprenderlos mejor en sus relaciones habituales y en su desarrollo emocional.

3.3. Metodología de la Observación Terapéutica en la Infancia

El seminario forma parte de varios programas asistenciales, preventivos y docentes en salud mental, tanto del personal del Equipo de Salud Mental y discentes del mismo como para personal de APS, servicios sociales, servicios pedagógicos, etc.

Su organización coincide en lo esencial con la técnica propuesta por Esther Bick (1964), difundida en España por N. Abelló (1968) y M. Pérez Sánchez (1981). En esencia, consiste en un seminario en el cual se reflexiona sobre las observaciones escritas de uno de sus miembros que visita el domicilio del niño, la guardería, el servicio de neonatología, la consulta de pediatría u otras instituciones, una vez por semana durante una hora. Lo que el observador puede percibir en ese período es trascrito con posterioridad a la observación. Ese escrito es el material de trabajo de las sesiones del “seminario de observación”. Muestras breves de las aplicaciones a las que nos referimos en este programa pueden encontrarse en Tizón (1991, 1994, 1997, 2001).

Se precisa para su realización de un psicoanalista formado en dicha técnica que haga de coordinador del seminario, un cierto interés por la prevención y la primera infancia por parte del equipo y, desde luego, de los asistentes, y un interés por la perspectiva psicoanalítica del desarrollo infantil.

En sus últimos desarrollos el seminario suele realizar dos tipos de observaciones: las “puntuales”, que oscilan entre 8 y 15 sesiones de observación o visita y las “longitudinales”, que se prologan durante buena parte del curso del seminario y sirven de nexo de apoyo para la continuidad. Las primeras suelen centrarse en situaciones patológicas, mientras que las segundas suelen ir referidas a niños más sanos, o con relaciones más saludables o por los cuales el seminario posee un interés particular y específico. Al final de las primeras, en muchos casos se proporciona una devolución, bien sea al profesional que hizo la solicitud de observación, bien sea, en determinados casos y con especial prudencia, a los padres o al personal cuidante directo.

Páginas: 1 2 3 4 5

Subir