Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

Teléfono: 640 831 951sepypna@sepypna.com
Domicilio social: C/ Sta. Isabel, 51 - 28012 Madrid
Aula formación: C/ Montesa, 35 - 28006 Madrid

Cómo los compañeros interactúan con un niño autista en una clase normal

PDF: bet-interaccion-nino-autista.pdf | Revista: 23-24 | Año: 1997

Análisis de los resultados

Observando el sociograma individual de Luca (Figura 3), vemos que ha sido elegido por Zaira, con una condición sociométrica elevada, y por Michela y Mario, con una condición sociométrica media. Zaira recibió principalmente elecciones altamente calificadas, provenientes de niños con condiciones sociométricas elevadas-medias. Los sociogramas individuales de Michela y Mario son menos favorables que los de Zaira, pero están en buena posición, con pocos o casi ningún rechazo. Por lo tanto, aunque Luca no tiene un puntaje significativo, no tiene una condición sociométrica escasa y está dentro de los niños que tienen una relación equilibrada con los demás.

Darío (Figura 4) es elegido por Marta, quien tiene una condición sociométrica elevada y por Antonia y Franca, con condición sociométrica media. Por lo tanto, a través de estos tres niños puede incluirse a Darío en los tres subgrupos espontáneos. Sin dudas, él opondrá mayor resistencia si se lo involucra en juegos competitivos.

Los sociogramas muestran como ambos niños autistas tienen un lugar garantizado por sus compañeros que tienen una riqueza interior particular en esta etapa del desarrollo. Por ejemplo, aquellos que pueden “dar”.

La pregunta que permanece es hasta dónde esto es espontáneo y hasta donde está ligado al deseo de intervenir con el estímulo recibido de los adultos involucrados, pues los niños con mejor desarrollo se dan cuenta de lo que los adultos les piden.

Otro aspecto importante está relacionado con los niños que imitan a Darío y Luca. Ellos no eligen a su compañero autista, sugiriendo (como lo veremos en detalle más adelante) una necesidad de permanecer distintos a ellos. De hecho, atraviesan por un período de crisis interna hasta tal punto que ni siquiera necesitan de la aprobación de sus maestros con respecto a sus elecciones.

Al evaluar los resultados más sobresalientes de la observación y el sociograma, debe tenerse en cuenta que las figuras de observación (Figuras 1 y 2) indican el comportamiento de los niños y los sociogramas (Figuras 3 y 4) resumen las elecciones conscientemente efectuadas por ellos, requiriendo reflexión, y en consecuencia, interviniendo más el ego.

Por lo tanto, podemos asumir que algunas elecciones dirigidas hacia Darío y Luca, quienes tienen una condición sociométrica media, no corresponden firmemente a los deseos reales del niño ni a su comportamiento.

Análisis comparativo lingüístico de las narraciones

Las narraciones escritas por los niños sobre el niño autista y sobre otro compañero de su elección fueron producidas expresamente para esta investigación.

La narración se consideró como un acto por el cual se producen y organizan nuevos personajes y lugares imaginarios, basado en lugares concretos y personajes derivados de la experiencia (Eco, 1979; Stern, 1985, 1994; Smorti, 1993).

Se les dijo a los niños, “Escriban una historia sobre uno de sus compañeros”, y un mes después, “Escriban una historia sobre Luca o Darío”. El análisis del trabajo escrito se basa en autores que han estudiado la estructura de la historia/cuento (Propp, 1928; Grice, 1975; Greimas, 1970, 1976, 1979, 1983; Levorato, 1988; Main & Goldwyn, 1994; Bremond, 1973; Hamon, 1977; Prince, 1982).

Las narraciones se analizaron en los niveles (1) sintácticofuncional (descripciones del contenido y plan), indicando los papeles que representaban los personajes, y (2) a través de una hipótesis interpretativa de índices semióticos. El objetiva fue inferir el contenido psicológico de la representación mental de los niños de su compañero autista.

Se les solicitó a los niños escribir dos narraciones, con un intervalo de aproximadamente un mes entre ambas. La primera narración (A) se tituló: “Inventen una historia cuyo protagonista es uno de sus compañeros”; y la segunda (B): “Inventen una historia cuyo protagonista es Darío/Luca”.

El título de la narración A hace que el protagonista de la historia sea un compañero con quien comparten situaciones y asegura que cada escritor tenga elementos para el contenido.

El propósito de la primera historia fue: (1) conocer cuales niños eran elegidos para una historia escrita; (2) asegurar que los niños comprendían y llevaban a cabo el ensayo y producían una historia con la presencia dé “signos característicos textuales”, como por ejemplo “Había una vez… en un lugar muy lejano…”; y (3) tener una base para un análisis comparativo psicolingüístico, para comprender las características del niño autista, expresadas en la historia B.

LOS TEXTOS

Ahora proveeremos algunos ejemplos sin informar sobre todo el análisis; mencionaremos las conclusiones de la comparación entre la historia sobre el compañero elegido y la del niño autista.

Berto – Piero

Esta historia comenzó en una pequeña aldea donde vivía un niño llamado Piero. A él le gustaba mucho ir a la escuela y le iba bien en todas las materias, especialmente en matemática. Cuando regresaba a casa hacía toda la tarea. Todos los días después del almuerzo corría por el campo y jugaba con las flores y las mariposas.

En esa aldea vivían algunos niños que robaban a la medianoche en los sótanos de los pobladores y la policía no sabía que hacer. Por último decidieron llamar a un detective de Europa. Cuando él llegó en el ferry, varios de los aldeanos fueron a su encuentro, no así Piero, quien pensaba que los detectives eran inútiles. Piero quería encargarse él mismo de los alborotadores.

Una noche se encontró con ellos y les dijo firmemente; “si ustedes no se van, llamaré a la policía y los haré arrestar”. Luego de escuchar esto, los alborotadores salieron corriendo porque tenían miedo y la aldea quedó liberada. A Piero lo nombraron alcalde de la aldea.

Berto – Luca

Esta historia comenzó en un aula de la escuela. En esta clase hay un niño que se llama Luca. A Luca lo acompaña una asistente llamada Chiara que lo cuida y le enseña muchas cosas. A veces Luca emite sonidos muy extraños y ensordecedores y la maestra tiene que parar la lección por el ruido.

Un día Luca caminaba por el parque con Chiara cuando de repente él se tropezó con una piedra y se lastimó la pierna. Chiara llevó a Luca al hospital para que le curaran la herida.

Sus padres, que estaban muy preocupados, salieron corriendo al hospital. Los doctores les dijeron que la pierna estaba muy lastimada y tenían que amputarla. Ellos se sintieron muy tristes. Llegó el día en que tuvieron que amputarle la pierna. Después de la amputación Luca se sintió mucho mejor.

Los padres de Luca hicieron una gran fiesta en su honor. Como a Luca le encantaban las tortas, ni siquiera dejó una porción para sus padres.

Comparación de las narraciones (Berto)

La principal diferencia entre las narraciones está en el tema, el eje principal, y los aspectos semióticos del protagonista. Berto decide hablar sobre un héroe y luego es forzado a hablar de una persona impedida. En la primera narración, él asume las características del compañero ideal, aunque éstas están exaltadas. Nos cuenta sobre su deseo de ser lo suficientemente bueno para ayudar a salvar a otros. En la segunda narración, hace que el protagonista enfrente un accidente que, en realidad, es más atribuible a las dificultades del autor que a la falta de agilidad de Luca. Berto entiende la falta de comunicación verbal de Luca, su balbuceo y la falta de diferenciación de los sonidos.

Al comparar ambos textos, Berto excluye la posibilidad de relacionarse con Luca, quien despierta temores de diversidad, falta de adecuación y sentido primitivo, de los cuales él se defiende a través de la amputación final.

Ahora mostramos una historia de la Clase B.

Páginas: 1 2 3 4 5

Subir