Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

Teléfono: 640 831 951sepypna@sepypna.com
Domicilio social: C/ Sta. Isabel, 51 - 28012 Madrid
Aula formación: C/ Montesa, 35 - 28006 Madrid

2016-03-10 Los pilares fundamentales de un modelo comunitario de atención a la salud mental para Madrid

Descargar documento pdf

LOS PILARES FUNDAMENTALES DE UN MODELO COMUNITARIO
DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL PARA MADRID.

Autores: Antonio Ceverino, Luis Doria, Consuelo Escudero, Diego Figuera,  Sergio García Reyes, Fernando Mansilla, Begoña Olabarría, Carmen Orgaz, Diego Padilla, Pedro Pérez y Miguel Ángel Sánchez.

 

El eje central de la Declaración de Atocha que suscribimos es la defensa de un

modelo público comunitario de Salud Mental. Pensamos que ese modelo

suficientemente caracterizado constituye el referente que podemos comparar

con el patrón asistencial vigente en Madrid. Un referente respaldado por la

OMS y la Comisión Europea, cuyas líneas principales quedaron establecidas

en nuestro país por el Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma

Psiquiátrica, la Ley General de Sanidad (artic. 21) y la Estrategia de Salud

Mental del Servicio Nacional de Salud (2006).

Durante más de dos décadas, gracias a una dotación desigual de recursos y al

compromiso voluntarista de muchos profesionales, se ha implantado de forma

irregular en nuestra Comunidad un patrón asistencial de Salud Mental que es el

embrión de un modelo comunitario. Pero este sistema posibilista adolece de

deficiencias conceptuales, de funcionamiento y de clara fragilidad organizativa.

En la actualidad se encuentra seriamente deteriorado a causa de las medidas

financieras, administrativas y legales adoptadas por los políticos gobernantes

de la Comunidad de Madrid.

Avalados por nuestra experiencia y las recomendaciones de prestigiosas

instancias nacionales e internacionales, consideramos que merece la pena

consensuar un documento que no solo denuncie la situación actual de la Salud

Mental madrileña sino que ayude a avanzar hacia un modelo de atención

comunitaria.

Para empezar nos parece oportuno señalar que la práctica de la salud mental

comunitaria desborda el campo específico de la psicopatología. Lo que

queremos decir es que si en este contexto trazamos un plan terapéutico para

un usuario, nos veremos obligados a tener en cuenta más dimensiones que el

diagnóstico psicopatológico; sobre todo los aspectos relacionales en su medio

social.

Por otra parte, la organización de los planes y programas de los servicios

comunitarios se fundamenta en las necesidades de los usuarios valoradas no

solo mediante medidas objetivas, sino también a través de las experiencias

subjetivas de los afectados.

Pero en la práctica, si a día de hoy alguien intenta investigar la adecuación de

los recursos a las presuntas necesidades de los usuarios en la red de

dispositivos de la Salud Mental madrileña, se encontrará con un obstáculo

insalvable: la inexistencia de datos epidemiológicos fiables, así como del

funcionamiento de los servicios. Este hecho, atribuible a intencionalidades

políticas opacas, nos lleva a reclamar, desde ahora mismo, la necesidad de

una recogida de datos de forma unitaria y homogénea en toda la Comunidad

de Madrid y el acceso libre a dicha información.

Pues bien, aun sin disponer de la información pertinente y a riesgo de repetir

cosas conocidas, consideramos importante y oportuno debatir las principales

características del modelo comunitario de atención a la Salud Mental que

defendemos.

• El modelo comunitario de atención a la Salud Mental, de

financiación y gestión pública directa, debe ser una estructura

territorial flexible, capaz de adaptarse a los cambios sociales,

responsable de la atención a la totalidad de una población

determinada y, por tanto, facilitadora del acceso de los usuarios a

los servicios, de la inclusión social de personas con trastornos

mentales graves y de la acogida de sectores sociales de riesgo

(niños y adolescentes, ancianos, inmigrantes, sujetos en situación

de precariedad económica…)

En este sentido, los decretos del gobierno la Comunidad de Madrid relativos a

la libre elección de especialista y al Área sanitaria única, atentan gravemente

contra la estructura territorial del modelo comunitario. En consecuencia,

propugnamos que estas leyes sean derogadas. Nos parece que la organización

anterior en Áreas de Salud y Distritos de Salud Mental equilibrados, responde

bien a las exigencias de la Salud Mental comunitaria.

• El modelo comunitario de atención a la Salud Mental se basa en las

necesidades de los usuarios y en la realidad biopsicosocial de las

personas, por lo tanto, en la no separación de los diferentes

momentos de la prevención, en la continuidad de cuidados, y en la

participación de los usuarios y sus familias en la toma de

decisiones.

Si la atención comunitaria está determinada por las necesidades de los

usuarios, inmediatamente queda superado el marco estricto de la enfermedad.

Entonces se hace necesario priorizar la discapacidad sobre los síntomas y

poner el énfasis en el desarrollo de capacidades que mejoren la autonomía y la

calidad de vida de los afectados, especialmente en personas con trastornos

mentales de larga evolución.

Actuando mediante programas de continuidad de cuidados para personas con

trastornos mentales graves (programas longitudinales en el tiempo y

transversales en los dispositivos de Salud Mental, sanitarios, sociales,

judiciales…), los equipos tienen que minimizar la dependencia de los servicios

promoviendo actitudes activas y comprometidas por parte de los usuarios y sus

familias. Es necesario facilitar la intervención de éstos en el proceso

terapéutico, evitar el abuso de fármacos, perfilar indicaciones y limitaciones

temporales para las diferentes modalidades terapéuticas y buscar redes

complementarias de apoyo social.

Desde luego, el modelo de Salud Mental debe cuidar la calidad de todas sus

prestaciones, desde las intervenciones inespecíficas de todos los trabajadores

y profesionales en todos los momentos del paso de los usuarios por los

servicios de Salud Mental, hasta las intervenciones psicoterapéuticas

realizadas desde distintas orientaciones epistemológicas validas por la

comunidad científica.

Es imprescindible que los abordajes psicoterapéuticos, cuando estén indicados,

tengan asegurado un espacio y un tiempo suficientes. Naturalmente, la calidad

de cualquier prestación del sistema comunitario debe ser equitativa y estar

sometida a una evaluación permanente.

La realidad biopsicosocial del individuo obliga a intervenir mediante equipos

interdisciplinarios. Dichos equipos deben estar jerarquizados, dotados de un

liderazgo con competencias técnicas y administrativas. Además, para mejorar

la gestión de los servicios sus responsables tienen que ser designados en

orden a su capacitación y a perfiles profesionales adaptados a las tareas.

Un punto crucial es la participación activa de los usuarios y sus familias, junto

con los profesionales, en la toma de decisiones a todos los niveles: desde las

que tienen que ver con la adopción de medidas terapéuticas que les afectan,

hasta las relacionadas con la planificación y la gestión de los servicios por

medio de organizaciones autónomas de usuarios en el nivel correspondiente.

• El modelo comunitario de atención a la Salud Mental se organiza en

torno al Centro de Salud y necesita articular mecanismos de

coordinación entre sus dispositivos internos, así como con

Atención Primaria, Servicios Sociales, Instituciones Educativas y

Sistema Judicial.

En este aspecto es de la máxima importancia evitar las desviaciones

hospitalocéntricas que aparecen cuando se hace depender

administrativamente a los Centros de Salud Mental de las gerencias

hospitalarias.

En Salud Mental comunitaria, el trabajo por programas debe estar determinado

por las necesidades de grupos específicos de usuarios (niños y adolescentes,

adultos, ancianos, personas con trastornos mentales graves,

drogodependientes…). La creación de nuevos programas para trastornos

graves (trastornos de la personalidad, trastornos de la alimentación,

autismo…), tiene que depender de una dotación adecuada de recursos y no

puede romper la territorialidad del modelo.

Como es bien sabido, cualquier ámbito territorial de Salud Mental debe contar

con una red de dispositivos con funciones diversas y complementarias que

aborden las tareas de promoción de la Salud Mental y de prevención primaria,

secundaria y terciaria de los trastornos mentales.

• Centros de Salud Mental con programa diferenciado para la atención a

niños y adolescentes. Dichos centros, además de promover la salud

mental de la población a cargo, intervienen con psicoterapias regladas y

deben contar con programas de atención domiciliaria e intervención en

crisis (prevención de suicidios, maltrato familiar…).

• Unidades de hospitalización breve en hospitales generales (para adultos,

y para niños y adolescentes).

• Hospitales de día para niños y adolescentes, adultos y ancianos.

• Centros de atención a drogodependientes.

• Centros de día.

• Unidades hospitalarias de media/larga estancia.

• Centros de rehabilitación psicosocial.

• Residencias asistidas.

• Minirresidencias para aliviar cargas excesivas a las familias de personas

con trastornos mentales graves.

• Pisos tutelados (también para adolescentes).

• Talleres ocupacionales y centros de rehabilitación laboral.

Respecto a la coordinación con Atención Primaria, hay que prever las

dificultades derivadas de la presión asistencial ejercida sobre ambos niveles.

Aquí conviene tener en cuenta que, en las demandas de atención primaria,

aparecen problemas sociales que podrían ser confundidos con trastornos

psicopatológicos, ante los cuales se precisa una estrategia de detección,

esclarecimiento y devolución a la comunidad para evitar tratamientos

psicoterapéuticos innecesarios y la medicalización de problemas de la vida

cotidiana. Es fundamental que los profesionales de Atención Primaria dediquen

algún tiempo a la escucha de los usuarios contando con el apoyo de los

equipos de Salud Mental. Para la detección precoz de trastornos mentales y la

derivación de usuarios a Salud Mental, puede ser aconsejable establecer

protocolos que contribuyan a delimitar funciones.

• La formación de especialistas, la formación continuada de los

profesionales y la investigación dentro del modelo comunitario de

atención a la Salud Mental.

En la formación planificada y estratégica de especialistas (psiquiatras,

psicólogos clínicos, enfermería de Salud Mental…) es indispensable continuar

con el modelo de Internos y Residentes. Debe ser prioritario fomentar una

formación que tenga su base en las necesidades de los usuarios y no en

intereses particulares o gremiales de profesionales o de grupos corporativos

(industria farmacéutica, sectores académicos…).

Es importante la creación de espacios para tutorías y para supervisión

psicoterapéutica. También es fundamental una rigurosa formación continuada

de los miembros de los equipos. Asimismo, siempre resulta beneficioso el

impulso de proyectos y programas de investigación que repercutan en la

calidad de las prestaciones. A estos efectos es clara la conveniencia de

trabajar con las agencias de financiación pública de investigación, para

garantizar que la aportación de recursos económicos responde a las

necesidades de los usuarios y no a criterios particulares.

• El modelo comunitario de atención a la Salud Mental tiene que estar

integrado, como nivel especializado y diferenciado, en la Consejería

de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Nos parece indiscutible que, sin un compromiso firme de la administración

pública, concretado en una financiación, dotación y gestión de recursos,

cualquier planificación de Salud Mental es papel mojado.

Para garantizar el buen funcionamiento del modelo comunitario, pensamos que

es imprescindible la configuración de una unidad administrativa de Salud

Mental dentro de la Consejería de Sanidad con rango mínimo de Subdirección,

o mejor de Dirección General, con presupuesto propio y con funcionalidad

transversal en dicha Consejería.

Para la implementación de este modelo es necesario que la Asamblea de

Madrid apruebe un Plan de Salud Mental que contenga, además de las

especificaciones técnicas, un calendario, un presupuesto y una metodología de

evaluación.

Sin entrar por ahora en más detalles, del contraste general de un modelo

comunitario con la situación presente de la Salud Mental madrileña parece

desprenderse que el objetivo de los últimos gobiernos de la Comunidad ha sido

dañar de forma grave el patrón existente para responder, no tanto a las

necesidades de la mayoría de los ciudadanos, como al interés lucrativo de

determinados grupos sociales.

El deterioro del sistema conduce por sí mismo a la insatisfacción creciente de

los usuarios, a la exclusión social de personas con trastornos mentales graves

y a la desmotivación de los profesionales. Dicha descomposición facilita nichos

de negocio mutualista dirigido a gente que se pueda costear tratamientos al

margen de los servicios de la red pública.

Si nadie lo impide vamos hacia un modelo público descapitalizado y

meramente asistencial de baja calidad para quien no pueda sufragarse un

seguro o un tratamiento en el sector privado. Si este es el objetivo, a los

políticos les basta con mantener el recorte de recursos sin apenas hacer nada

más.

Madrid, febrero de 2016.

Este documento lo suscribe el grupo Madrid Declaración de Atocha: Teresa

Suárez, José Luis Lledó, Encarna Mollejo, Ana Castaño, Pedro Cuadrado,

Ignacio Vidal, Ma Luz Ibáñez, Sara Salas, Emilia González, Maite Almendro,

Isabel Cuéllar, Francisco Cervilla, Marisol Pérez, Amparo Núñez, Sara

Hernández, Carmen Montés, Agustina Crespo, Marisa González y Manuela

Arranz.

Subir